La debida motivación lógica y legal de todo pronunciamiento judicial se erige en un principio constitucional que, por un lado, se dirige a lograr el conven¬cimiento de las partes en el proceso respecto de la corrección y justicia de la decisión judicial y por el otro, permite el control de la actividad jurisdic¬cional por vía de recurso. En ese orden de conceptos, la motivación del decisorio debe ...
Ver más
La prescripción es una institución de orden público creada para dar estabilidad y firmeza a las relaciones jurídicas, disipar las incertidumbres del pasado y poner fin a la indecisión de los derechos, con el propósito de resguardar la necesidad social de no mantenerlas pendientes y por tiempo indeterminado, como así también, consolidar las situaciones creadas por el transcurso del tiempo, superand...
Ver más
El plazo de prescripción debe correr desde que la obligación de la Munici¬palidad se volviera exigible por su cocontratante. Tal obligación -realizar la actividad correspondiente a fin de permitir el recupero de la inversión- se tornó exigible una vez concluidas y habilitadas las obras, atento a que el referido factor de amortización será aplicado por la sociedad a partir de la primera facturación...
Ver más
En general, al derecho subjetivo administrativo es el interés personal, directo y exclusivo que tiene un administrado determinado con relación a una norma que establece concretamente la conducta debida, o como la exigibilidad exclusiva de que la administración no exceda sus facultades regladas.\nEl Título III de la ley 6702 establece las normas que reglan el sistema de ...
Ver más
Si todos los oficiales superiores y oficiales jefes -quienes obligatoriamente deben cursar estudios específicos para ocupar sus cargos- tuvieran derecho de percibir la bonificación por título, no haría falta una norma específica que dispusiera un adicional especial que tienen derecho a percibir ?sólo algunos? oficiales superiores y oficiales jefes -aqu&eac...
Ver más
one que en él se indique ?... separadamente cada motivo debidamente fundado?. Dicho requisito no constituye una solemnidad vacía de contenido, por el contrario, responde a la necesidad de que el recurrente individualice correctamente los agravios que le ocasiona el pronunciamiento que ataca y evita que en la práctica se desvirtúe el carácter de impugnación...
Ver más
Como se ha indicado desde la doctrina y la jurisprudencia, dada la finalidad tuitiva y sustitutiva del derecho a pensión, propia de toda tutela previsional, es coherente y atinado postular que sólo puede ser titular de dicho beneficio, quien gozaba de una prestación alimentaria por parte del causante.\nLa ratio legis del mencionado beneficio está en la finalidad de tute...
Ver más
Se considera que es un requisito relevante para establecer el derecho a pensión del cónyuge divorciado o separado de hecho -con el fin de mantener la misma situación de la que gozaba en vida del causante- acreditar la preexistencia de una real prestación alimentaria.\nDe este modo lo ha declarado la Corte Suprema de Justicia de la Nación que otorgó el bene...
Ver más
La instancia de apelación no constituye un nuevo juicio, sino que su objeto consiste en verificar, sobre la base de la resolución impugnada y en los límites de los agravios formulados, el acierto o error de lo resuelto por el tribunal a quo. La expresión de agravios debe contener la fundamentación del recurso, mediante un análisis en el cual se expliciten las razones en virtud de las cuales el agr...
Ver más
A partir de la vigencia del nuevo Código de la materia se ha reconocido legalmente la competencia de las cámaras contencioso administrativas para pronunciarse respecto de una pretensión de contenido patrimonial, reclamada por el administrado simul-táneamente con la ilegitimidad del acto administrativo lesivo de su derecho subjetivo (art. 38 ley 7182). La teleología expresa de esta norma se condice...
Ver más