A los fines de determinar la competencia material deberá tenerse en cuenta cuál es el acto constitutivo de la acción que se ejercita, determinando su materia intrínseca, todo ello de conformidad con la exposición de los hechos contenida en la demanda. Bajo este presupuesto, y toda vez que la pretensión declarativa de certeza interpuesta en la presente demanda no se dirige a otorgarle certeza a la ...
Ver más
Para que el acto sea perfecto debe ser válido y eficaz, requisito este último que se vincula con la visación del órgano externo de control de la renta pública y cuya ausencia determina la ineficacia o invalidez.
El art. 84, inc. 2, ley 8102 dispone que el requisito de la visación de los actos que comprometen gastos para el municipio no sólo comporta un requisito de eficacia, sino también de val...
Ver más
La actividad administrativa debe subordinarse al orden jurídico, debiendo el acto administrativo respetar los requisitos de validez y eficacia impuestos por las normas.
Según la gravedad de la infracción que pueda contener el acto, se contemplan los actos nulos de nulidad absoluta y los anulables de nulidad relativa; siendo los que caen en el primer caso aquellos en los que alguno de sus elemen...
Ver más
La existencia de un caso subsiste en la medida que la cuestión planteada esté relacionada con un interés institucional que persiste al momento del dictado de la sentencia.
La emisión de actos políticos por los diferentes departamentos del poder estatal se avizora cuando su actividad no deviene sujeta a parámetros de legalidad, no cuando se trata de una situación claramente regulada por la ley.
...
Ver más
En los últimos tiempos, el régimen jurídico de la reincidencia ha atemperado sus efectos negativos sobre aquellos sujetos que revestían dicha calidad y la jurisprudencia de este alto cuerpo ha ido acompañando esta etapa de flexibilización, que abarca tanto la existencia propia de dicho instituto como a sus plazos de caducidad.
Se derogó la ley 21.338 que establecía marcos punitivos más gravoso...
Ver más
Sobre la recurribilidad, a través del recurso de inconstitucionalidad de resoluciones diferentes a la sentencia definitiva, se ha sostenido que si la propia Constitución de la Provincia ha estatuido el recurso de inconstitucionalidad dentro de la competencia del Tribunal Superior de Justicia (art. 165, inc. 2) para asegurar la supremacía de sus normas a través de la interpretación uniforme del máx...
Ver más
Si bien es cierto que el Código Procesal Penal de la provincia divide el control de admisibilidad de los recursos con efecto devolutivo, estableciendo que el tribunal a quo solamente verificará si la resolución es recurrible, si el recurso ha sido interpuesto en tiempo, y por quien tiene derecho, en tanto que la comprobación de los restantes requisitos vinculados a la fundamentación de la impugnac...
Ver más
No resultan impugnables a través del recurso de casación, las decisiones que ordenan la prosecución del proceso, habiendo excepcionado a ello aquellos decisorios que, a la par de ordenar la prosecución del trámite, conllevan una retrogradación arbitraria del proceso. Incluso ha aclarado el alto tribunal que en aquellos casos de decisiones que ordenan la prosecución del proceso la invocación de la ...
Ver más
Las resoluciones que deciden sobre nulidades de actuaciones procesales no constituyen sentencia definitiva, ya sea que el pronunciamiento desestime el pedido de nulidad o haga lugar a él, porque no ponen fin al proceso ni impiden su continuación....
Ver más
La autonomía legislativa para dictar normas del derecho laboral, adquiere perfiles propios cuando se trata de un Estado federal como la República Argentina, que ha efectuado en la Constitución Nacional un reparto de atribuciones entre los diferentes niveles de gobierno, frente al cual, la materia referida al empleo público constituye una típica reserva legislativa de poderes no delegados por los g...
Ver más