1. El art. 358 del C. de P.P. establece que el requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad, “... una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho ...”. Dicho requisito encuentra su justificación en que la hipótesis fáctica contenida en la acusación, determina y circunscribe la actividad de los sujetos en el proceso, de modo que sobre ella incide tod...
Ver más
1. Si la Cámara a quo, al describir el hecho que tuvo por acreditado sólo dijo, en cuanto al imputado recurrente, que había “participado” en él, sin consignar en forma circunstanciada en qué consistió dicha intervención, ni observó lo dispuesto por el inc. 3º del art. 412 del C. de P.P.
2. Determinar circunstanciadamente el hecho consiste en efectuar una descripción completa del acontecimiento hi...
Ver más
1. Constituye principio reiteradamente admitido por la doctrina y jurisprudencia, que la excepción de defecto legal es procedente cuando, en su forma, la demanda no se ajusta a los requisitos establecidos por el art. 155 C.P.C..
2. La defensa que tratamos -defecto legal- sólo procede cuando los vicios o defectos formales de la demanda colocan al accionado en un estado de indefensión impidiendo la...
Ver más
1. La Cámara, luego de tener por acreditada la materialidad del hecho en las circunstancias fijadas por la requisitoria de elevación a juicio, al ocuparse de la intervención de Morán, tuvo en cuenta el testimonio del policía Daniel Domingo Desplats, el cual declaró que cuando allanó el domicilio de aquél procedió al secuestro de armas y otros efectos, respecto de cuya tenencia “no supo o no pudo.....
Ver más
1. Si bien el medio defensivo no es el instrumento empleado sino la conducta defensiva usada, para medir la proporcionalidad de la defensa, es decir, si se ha hecho un empleo adecuado de los elementos de defensa de que se dispone con relación al ataque inminente o en curso, no resulta admisible desconocer cuáles son las características objetivas de los instrumentos empleados por el agresor y por q...
Ver más
1. El condenado se agravia de lo resuelto en tanto no se le hace lugar al pedido de rehabilitación de la inhabilitación absoluta prevista por el art. 19 inc. 4º del código sustantivo, toda vez que según lo entendido por la a quo no han operado los plazos para que ello acontezca. Cabe destacar que lo requerido por el condenado era la restitución al goce del retiro que le otorgara Gendarmería Nacion...
Ver más
Cuando se trata de decidir si las diligencias de preparación de la vía ejecutiva interrumpen el término de caducidad del embargo preventivo prevista por el 1076 del C. de P.C., hay que evitar plantear la cuestión en términos absolutos para llegar a una justa y prudente solución del problema.
Aceptar que las diligencias preparatorias de la vía ejecutiva excluyen siempre la caducidad del embargo, i...
Ver más
La interpretación de las cuestiones de hecho sujetas a la voluntad de las partes expresada en el contrato, es incensurable por vía del art. 1272, inc. 7°, del C. de P.C.....
Ver más
Siendo una consecuencia de la mora, los intereses corren desde el momento en que ésta tiene lugar, lo que en materia de responsabilidad por hechos ilícitos ocurre en el mismo instante en que se produce el daño, vale decir, en el momento en que la víctima adquiere el derecho al resarcimiento. Si la indemnización no es satisfecha en esa oportunidad, la demora genera una pérdida adicional resarcible ...
Ver más
El motivo del inc. 7° del art. 1272 del C. de P.C. debe hacerse valer, bajo pena de inadmisibilidad, acompañando la copia auténtica de la sentencia contradictoria o citando el lugar de su publicación en el Boletín Judicial de Córdoba, requisito que no se satisface si la publicación se ha producido en La Ley Córdoba, ya que tal publicación no es reconocida por el rito como medio idóneo para justifi...
Ver más