El lugar de creación y la fecha de emisión son requisitos indispensables para que el título tenga fuerza ejecutiva, en atención a lo dispuesto por el art. 518, inc. 3, C.P.C., pues sólo traerán aparejada ejecución aquellos títulos emitidos con las condiciones establecidas por las leyes de fondo.
En los documentos base de la acción se ha omitido consignar el lugar en que fueron emitidos, como lo...
Ver más
Es principio de raigambre constitucional el que los magistrados judiciales deben resolver las causas con fundamentación lógica y legal (art. 155 Const. Pcial.) y con esta fórmula abarcativa se impone en forma terminante la obligación de referir la decisión a las normas de derecho positivo y de apreciar críticamente el material fáctico del pleito.
La motivación responde a la necesidad de justifica...
Ver más
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha desarrollado una frondosa jurisprudencia sobre el vicio de la motivación, enunciando como doctrina ya pacífica, que es condición de validez de las sentencias que sean fundadas, por ende, que constituyan una derivación razonada del derecho vigente según obligación impuesta por los arts. 17 y 18 C.N., el debido proceso y la última instancia...
Ver más
La movilidad de las prestaciones regidas por la ley 14.473 quedó comprendida en el régimen básico instituido por la ley 18.037, que reemplazó los sistemas de reajustes basados en una comparación individual con el sueldo de actividad por un método uniforme consistente en trasladar al haber previsional los aumentos otorgados en promedio a los trabajadores activos, según las variaciones registradas e...
Ver más
Dado el carácter autónomo del recurso extraordinario, el escrito en que se lo interpone debe contener la enunciación concreta de los hechos de la causa, de la cuestión federal en debate y del vínculo existente entre ésta y aquéllos; y no basta a ese efecto la exposición genérica y esquemática de causales de arbitrariedad o la aseveración de determinada solución jurídica si no se relacionan directa...
Ver más
La pauta de movilidad dispuesta por la alzada remite expresamente a lo previsto por el art. 53 de la ley 18.037, cuya aplicación desplaza sólo para el caso de que produjera diferencias confiscatorias respecto del sistema que regía al cesar el causante en la actividad, de modo que las cuestiones planteadas en orden a la vigencia de aquella cláusula legal, la incidencia de lo dispuesto por las leyes...
Ver más
I. Introducción. II. La obligación tributaria y sus modos de extinción. III. La compensación en el Código Civil argentino. IV. La compensación en materia tributaria. a. Aspectos generales. b. La compensación en la ley 11.683. V. La compensación y su función de garantía. VI. Compensación de deudas del Régimen Nacional de la Seguridad Social con acreencias impositivas. a. Génesis de la cuestión. b. ...
Ver más
I. Introito. A. Derecho procesal como derecho constitucional reglamentado. B. Algunas precisiones.C. Derecho comparado. D. Concepto. II. Características conceptuales. A. Sujeto activo. B. Sujeto pasivo. C. Objeto. D. Finalidad. III. Procedimiento. A. Reso...
Ver más
Inobservancia de normas procesales. Infracciones susceptibles de ser denunciadas a través de la causal del inc. 2º. Motivación de la sentencia. Revisión del significado de los hechos. Integración de la litis contestatio. Prueba, prueba relevante y verdad real. Otras infracciones procesales contempladas en el art. 65 de la ley 7987. Causales de nulidad contempladas en los incs. 3º y 4º del art. 65....
Ver más