\r\nPara que se verifique una fundamentación contradictoria es necesario que la oposición se genere entre dos juicios referidos al mismo objeto, toda vez que no puede achacarse dicho antagonismo cuando los argumentos o manifestaciones del tribunal no se refieren a las mismas circunstancias o hechos a probar....
Ver más
\r\nA los fines de la debida motivación in iure de la sentencia, es suficiente que el tribunal apoye su decisión en una regla jurídica específica pues ello ya permite a las partes proponer su corrección a través del motivo sustancial de casación....
Ver más
\r\nLa fundamentación de la sentencia debe ser derivada, es decir, respetuosa del principio de razón suficiente. Ello importa que la prueba en la que se basan las conclusiones a que se arriba en la sentencia, sólo pueda dar fundamento a ellas y no a otras; o expresado de otro modo, que aquéllas deriven necesariamente de los elementos probatorios invocados en su sustento...
Ver más
Las pruebas no son sólo las directas, pues también en numerosos precedentes se ha advertido que un cuadro convictivo conformado por prueba indiciaria no resulta óbice para sostener una conclusión condenatoria, en la medida en que los indicios sean unívocos y no anfibológicos, y a su vez sean valorados en conjunto y no en forma separada o fragmentaria, toda vez que resulta inherente a la esencia de...
Ver más
La conclusión del tribunal -que los efectos dañosos comenzaron a generarse en la fecha de inicio del contrato de trabajo (1973) y, por ende, eran anteriores a la constitución del bien de familia- no constituye una derivación razonada de los antecedentes de la causa. Ello es así porque omitió que en la sentencia, se estableció que la mora en el pago ...
Ver más
Contrariamente a lo propuesto por los demandados, se comprobó que los contratos de trabajo comenzaron con anterioridad a la constitución de la S.R.L. y que en su mayor extensión se desarrollaron con el code-mandado personalmente. También que los actores continuaron prestando servicios hasta el 2003, pese a la mutación jurídica del empleador. De las testimo...
Ver más
Contrariamente a lo propuesto por los demandados, se comprobó que los contratos de trabajo comenzaron con anterioridad a la constitución de la S.R.L. y que en su mayor extensión se desarrollaron con el codemandado personalmente. También que los actores continuaron prestando servicios hasta el 2003, pese a la mutación jurídica del empleador. De las testimon...
Ver más
El sentenciante analizó el contexto en que acaeció la ruptura del vínculo laboral (procedimiento preventivo de crisis iniciado por la demandada; asamblea del personal; propuesta del sindicato a la Secretaría de Trabajo provincial que se plasmó en un convenio; intervención de delegados y miembros de la comisión interna acompañados por abogados...
Ver más
La conclusión del tribunal -que los efectos dañosos comenzaron a generarse en la fecha de inicio del contrato de trabajo (1973) y, por ende, eran anteriores a la constitución del bien de familia- no constituye una derivación razonada de los antecedentes de la causa. Ello es así porque omitió que en la sentencia, se estableció que la mora en el pago ...
Ver más
Contrariamente a lo propuesto por los demandados, se comprobó que los contratos de trabajo comenzaron con anterioridad a la constitución de la S.R.L. y que en su mayor extensión se desarrollaron con el code-mandado personalmente. También que los actores continuaron prestando servicios hasta el 2003, pese a la mutación jurídica del empleador. De las testimo...
Ver más