No puede el demandado desligarse de la responsabilidad que a título subjetivo le corresponde, de acuerdo con lo normado por el art. 1109 C.C. debido a su negligencia a la hora de decidir el tipo de revestimiento cerámico a utilizar para cubrir el piso de la azotea. No se requiere experiencia técnica específica en la arquitectura o la ingeniería para discernir ace...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				El mantenimiento de las cosas comunes de uso exclusivo, en el caso de la limpieza de la terraza evitando la obturación de la rejilla, corresponde al propietario, por lo que resulta razonable que los daños producidos por sus descuidos sean a cargo del propietario en donde se encuentre ubicado ese bien común de uso exclusivo, sin perjuicio de la acción ulterior a que se c...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				En el primer supuesto del art. 1113 C.C. (literalmente: ?daños con las cosas?, pero que jurídicamente debe ser entendida como daños por cosas intrínsecamente inofensivas) la responsabilidad tiene carácter subjetivo, con basamento en la culpa, porque el dueño o guardián se liberan probando su diligencia para evitar el daño. Es decir, la prueba...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				No puede el demandado desligarse de la responsabilidad que a título subjetivo le corresponde, de acuerdo con lo normado por el art. 1109 C.C. debido a su negligencia a la hora de decidir el tipo de revestimiento cerámico a utilizar para cubrir el piso de la azotea. No se requiere experiencia técnica específica en la arquitectura o la ingeniería para discernir ace...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				El mantenimiento de las cosas comunes de uso exclusivo, en el caso de la limpieza de la terraza evitando la obturación de la rejilla, corresponde al propietario, por lo que resulta razonable que los daños producidos por sus descuidos sean a cargo del propietario en donde se encuentre ubicado ese bien común de uso exclusivo, sin perjuicio de la acción ulterior a que se c...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				Según el denominado «principio de congruencia», la sentencia debe ser congruente con la demanda y su contestación, cuyas pretensiones respectivas, oportunamente deducidas en el proceso, delimitan el objeto del litigio. La congruencia, obliga al juez a no traspasar el marco definido por los motivos -alegaciones en la ley- a la hora de fundamentar su decisión y si bien pueden ac...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				Según el denominado «principio de congruencia», la sentencia debe ser congruente con la demanda y su contestación, cuyas pretensiones respectivas, oportunamente deducidas en el proceso, delimitan el objeto del litigio. La congruencia, obliga al juez a no traspasar el marco definido por los motivos -alegaciones en la ley- a la hora de fundamentar su decisión y si bien pueden ac...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				Según el denominado «principio de congruencia», la sentencia debe ser congruente con la demanda y su contestación, cuyas pretensiones respectivas, oportunamente deducidas en el proceso, delimitan el objeto del litigio. La congruencia, obliga al juez a no traspasar el marco definido por los motivos -alegaciones en la ley- a la hora de fundamentar su decisión y si bien pueden ac...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				Según el denominado «principio de congruencia», la sentencia debe ser congruente con la demanda y su contestación, cuyas pretensiones respectivas, oportunamente deducidas en el proceso, delimitan el objeto del litigio. La congruencia, obliga al juez a no traspasar el marco definido por los motivos -alegaciones en la ley- a la hora de fundamentar su decisión y si bien pueden ac...
				Ver más
				
			
		
		
		
		
			
			
			
				
				Según el denominado «principio de congruencia», la sentencia debe ser congruente con la demanda y su contestación, cuyas pretensiones respectivas, oportunamente deducidas en el proceso, delimitan el objeto del litigio. La congruencia, obliga al juez a no traspasar el marco definido por los motivos -alegaciones en la ley- a la hora de fundamentar su decisión y si bien pueden ac...
				Ver más