La exigencia ritual, común a toda demanda, de indicar los hechos y el derecho (art. 175 inc. 4 C.P.C.C.) adquiere singular significación tratándose de un proceso de amparo, pues su observancia responde a los consabidos postulados teleológicos de garantizar el derecho de defensa y la ulterior realización del principio de congruencia (arts. 328 y 330 C.P.C.C.) y, además, al cumplimiento de tener que...
Ver más
La doctrina y la jurisprudencia relativizan el principio de que la cita de la norma constitucional que corresponda sea «exigencia mínima de todo amparo», ya que en virtud del iura novit curia la omisión del recaudo o la errónea invocación de la cláusula pertinente no autoriza por sí sola a desestimar la acción instaurada postulan sin amba- ges que si no surge con clari...
Ver más
Respecto de las costas, las de quien se allana pide la eximición y la nulidiscente pide la expresa imposición, cabe efectuar algunas consideraciones. En materia alimentaria, la imposición de costas constituye una excepción al principio general impuesto por las normas procesales vigentes (arts. 130, 131 concs. y correlativos C.P.C.C., 44 de la ley 8226), aun cuando sea p...
Ver más
El no pago de la obligación tributaria faculta al fisco a liquidar juntamente con aquélla, a partir de la liquidación base del apremio, los intereses y recargos contemplados en las disposiciones específicas.
La valiosa e importante función del impuesto justifica que las leyes específicas contemplen medios coercitivos para lograr su percepción oportuna, lo que es de interés general de la comunidad...
Ver más
La expresión de agravios no es una simple fórmula carente de sentido, sino una crítica razonada, concreta y minuciosa del fallo, en la que se señalan punto por punto los errores que a juicio del apelante contiene la sentencia recurrida y cuya rectificación se persigue.
La aplicación de la ley 24.283 como agravio debe ser rechazada, por tratarse de una cuestión que no fue planteada en primera ...
Ver más
El demandado se opone a la ejecución y peticiona se deje sin efecto la liquidación por alimentos adeudados aduciendo que durante el tiempo que se reclama la deuda, fue él quien detentó de hecho la tenencia de su hijo menor.\nSi efectivamente, el alimentante tuvo la tenencia de su hijo y no la progenitora, debió solicitar juntamente con la tenencia del menor, el c...
Ver más
La circunstancia de haberse suspendido el proceso penal iniciado por el presunto incumplimiento de los deberes de asistencia familiar lo ha sido en razón de que el alimentante deberá prestar declaración como imputado (art. 259 y ss. C.P.P), acto para el cual quien va a ser indagado debe tener plena capacidad. Pero ello, de modo alguno significa que la prestación aliment...
Ver más
Los demandantes han demostrado que los daños en sus respectivas viviendas provinieron de la rotura de las cañerías del suministro de agua potable. Acreditada por la víctima la existencia de la cosa dañina, el daño y su relación adecuada entre ambos, se presume que el responsable es el dueño de la cosa causante del perjuicio, conforme lo dispuesto por el art. 1113 C.C.
Los elementos probatorios qu...
Ver más
Los pagarés no pierden sus caracteres de «autonomía» o de «abs-tracción», por haberse librado en garantía de otra obligación.
Es por ese carácter de «abstracto» del título, que la relación fundamental es irrelevante en juicio ejecutivo entre vinculados directos por el nexo cambiario, puesto que en esta clase de juicio no son admisibles las defensas causales....
Ver más
La exigibilidad de la deuda no puede discutirse en juicio ejecutivo, como defensa de falta de acción dentro de la excepción de inhabilidad de título.
Lo que puede ventilarse en juicio ejecutivo es si la obligación cambiaria instrumentada en el título es exigible, si está vencido el plazo establecido para el pago y si del título mismo no resulta que su exigibilidad dependa del cumplimiento de algu...
Ver más