En los delitos contra la integridad sexual prevalece el interés privado por sobre el público en la persecución penal, debido al particular bien jurídico protegido (art. 72 C.P.); es la víctima o su representante legal quien elige impulsar la investigación, derribando el obstáculo legal de la instancia. El telos normativo del art. 72 C.P. otorga la facultad de instar al agraviado, a menos que éste ...
Ver más
El legislador le ha dejado al juez un margen de discrecionalidad para la individualización de las penas. En primer término para seleccionar la especie, cuando se conminan penas alternativas. En segundo lugar, para la fijación de su monto, cuando se conminan penas divisibles por su duración o cantidad. Por fin, para decidir cuando impone una pena de prisión que no exceda de tres años, su cumplimien...
Ver más
El otorgamiento de la condena condicional se encuentra ligado a un pronóstico de que el condenado no volverá a delinquir. Sólo cuando este pronóstico desfavorable existe, la suspensión se presenta como inconveniente y entonces es la efectividad del cumplimiento de la pena, por medio del sometimiento al encierro para permitir el tratamiento penitenciario, el instrumento apto desde la óptica de prev...
Ver más
La pericia es aquel medio de prueba en virtud del cual personas ajenas a las partes y a los restantes sujetos del proceso, a raíz de un específico encargo judicial y fundados en los conocimientos científicos, artísticos o técnicos que poseen, comunican al juez o tribunal las comprobaciones, opiniones o deducciones extraídas de los hechos sometidos a su dictamen. Está destinada a establecer o garan...
Ver más
La declaración del sometido a proceso, analizada desde la óptica del imputado, importa un medio idóneo para la materialización de su defensa en juicio, pero ello conlleva, necesariamente, que dicho acto se traduzca en una fuente eventual de pruebas desde la óptica del juzgador....
Ver más
Son recurribles en casación aquellas decisiones que antes de la sentencia que pone fin a la causa, resuelven sobre medidas de coerción personal. Es que las resoluciones que restringen la libertad del imputado -dada la jerarquía constitucional de la libertad personal de quien cuenta con la presunción de inocencia- son susceptibles de irrogar agravios de imposible reparación posterior y, por ende, r...
Ver más
La prueba sobre la existencia del hecho, la participación del acusado y las circunstancias que permiten inferir el riesgo procesal son condiciones que deben concurrir simultáneamente para la justificación de la coerción, debiendo la fundamentación del pronunciamiento que dispone la medida, proyectarse en forma autónoma con relación a cada uno de ellos....
Ver más
No existe norma procesal alguna que impida al tribunal de mérito disponer -motu proprio- el encarcelamiento cautelar del acusado al leerse la parte dispositiva del fallo, máxime cuando al acusado se le impone una pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo que autoriza el dictado de la prisión preventiva (arg. art. 281 inc. 1 CPP).
Si al momento de dictar la sentencia condenatoria, el a...
Ver más
La conducta desplegada por los imputados encuadra en la figura de comercialización de estupefacientes (art. 5º inc. c ley 23.737), en carácter de autores, pues resulta evidente que ambos imputados desplegaban tal actividad de comercio en su casa.
Respecto de las agravantes constituidas por las ventas de estupefacientes a menores y la utilización de un menor previsto en el art. 11 inc. a ley 23....
Ver más
El examen de admisibilidad formal de los recursos de apelación interpuestos debe abordar tres situaciones diferentes: la de aquellos que interpusieron los recursos de reposición con apelación en subsidio, la de los que adhirieron a éstos y la de la aseguradora de riesgos de trabajo.
Con relación a la primera situación, la regla de taxatividad contenida en el art. 443 C.P.P. estipula que “las reso...
Ver más