Limitarse a pedir la revocatoria del sistema asignado para el cálculo del interés, sosteniendo que la fijada resulta usuraria, recurriendo a la tasa de interés establecida para otra clase de obligaciones (plazo fijo) o la adoptada por tribunales de otro fuero, no pone de manifiesto el error o la injusticia del método o tasa aplicado por el a quo. Es menester para el ape...
Ver más
La ratificación que importa el otorgamiento y presentación del poder para continuar las actuaciones iniciadas sin éste, surte sus efectos tanto cuando ha mediado exceso en el desempeño del conferido, como cuando se ha obrado con carencia total de aquél, y este principio es aplicable a la procuración judicial en cuanto no hubiere disposición en contr...
Ver más
Si bien -en principio- el silencio no constituye una manifestación de voluntad, cuando la ley impone el deber de pronunciarse, la falta de expresión autoriza la aplicación de la presunción de que se presta asentimiento.\nDicha carga surge de la norma contenida en el art. 192 C.P.C.C., que determina la obligación del demandado de confesar o negar categórica...
Ver más
Aún en el supuesto que pudiera interpretarse que la acción deducida no persigue el cese del estado de incertidumbre a que se refiere la ley ritual, en el art. 413 C.P.C.C., sino la nulidad parcial e integración del contrato, acorde al régimen vigente por la ley 24.240, no corresponde analizar la controversia suscitada, a la luz de la ley de defensa del consumidor. Para ...
Ver más
A todo evento, cabe señalar que al deducirse la acción, el tribunal de primera instancia, en uso de las facultades que emergen del principio procesal de saneamiento, al advertir que se perseguía la declaración de ineficacia de algunas cláusulas contractuales imprimió a los presentes trámite de juicio ordinario y, por expreso pedido del actor se revo...
Ver más
Es perfectamente posible y legal la venta de bienes embargados. La cuestión crucial es establecer el verdadero y exacto alcance del embargo, qué es lo que real y efectivamente se garantiza con la cautelar; cuál es el límite de la responsabilidad del tercero adquirente del bien y, en consecuencia, qué monto o suma debe satisfacer para liberarse del gravamen. ...
Ver más
El monto que debe tener en cuenta el tercero adquirente a los fines del levantamiento de la cautelar es el que resulte del informe registral, y no el que surja finalmente de la planilla general del juicio, porque la apariencia del derecho adquirido por aquél se patentiza de manera más que confiable por vía de la publicidad. Esta es una actividad dirigida a hacer cognoscible un...
Ver más
Frente a dos despidos que no encuentran justificación en el incumplimiento contractual del obrero, debe estarse a lo que sucedió primero en el tiempo, esto es, el despido directo sin causa invocado por la empleadora en su contestación de la demanda, ya que ello importa la atribución de la patronal de la responsabilidad por el distracto y las consiguientes consecuencias ...
Ver más
Establecido que el contrato se extinguió por despido directo del empleador, la cuestión litigiosa quedó reducida a la evaluación de los recibos de pago acompañados por la patronal y que el trabajador dijo haber firmado en blanco, de cuyo resultado dependerá la procedencia de los rubros indemnizatorios reclamados en la demanda. Los recibos de haberes consti...
Ver más
El art. 140 L.C.T., establece una serie de requisitos para la validez del recibo de pago y, en caso de resultar incompleto o que no guarde la debida correlación con la documentación laboral, provisional, comercial y tributaria, deja en manos del juzgador la apreciación de su eficacia probatoria (art. 142 L.C.T.). Estudiados los recibos de haberes acompañados por la patr...
Ver más