La ley 24.390 contiene disposiciones de naturaleza procesal y sustantiva. Entre las primeras, se encuentran las que establecen el plazo máximo de la prisión preventiva, sus prórrogas y los efectos que se operan a su vencimiento respecto de esta medida de coerción (arts. 1º a 6º). En este aspecto, la ley nacional se define como reglamentaria del art. 7º, punto 5, de la C...
Ver más
a en razón de que implicaban una modificación del art. 24 C.P. No ocurre lo mismo, empero, en cuanto a la aplicabilidad de las disposi-ciones procesales de dicha normativa en el orden local. Las medidas de coerción en el proceso penal son materia conservada por las provincias, conforme con la distribución de competencias establecida en la Constitución de la Naci&...
Ver más
El expreso reconocimiento constitucional del denominado derecho al recurso (art. 8.2.h C.A.D.H.) debe proyectarse en repercusiones concretas en la exégesis de las regulaciones que efectúan los ordenamientos procesales acerca de los recursos, y dicho impacto debe extenderse también a la hermenéutica de las restantes disposiciones rituales, en tanto resultare pertinente. En nuestro ordenamiento jurí...
Ver más
Efectuado el reconocimiento por el padre, éste es irrevocable, emplaza el estado paterno filial y confiere el título de estado de hija, por lo que si el reconocimiento de paternidad fue realizado en la partida cuya anulación se solicita, se encuentra perfeccionado el estado paterno-filial. \nLa anulación de la partida donde consta el reconocimiento del padre, no apareja...
Ver más
A tenor de lo dispuesto por los arts. 339 y 345 C.P.C.C. (conf. art. 1125 ley 1419) en nuestro ordenamiento rige en materia de perención de instancia el denominado sistema francés, en el cual la caducidad no opera de pleno derecho sino merced a declaración judicial y, por otro lado, no es susceptible de hacerse valer de oficio, requiriéndose en cambio petición de parte. Como consecuencia resulta i...
Ver más
La agrupación de colaboración se encuentra receptada en la ley de sociedades comerciales, donde se le otorga una forma jurídica, según la cual no constituyen una sociedad ni un sujeto de derecho, de donde emana su carácter contractual y su ausencia de personalidad jurídica. Sin embargo, la realidad y la práctica comercial han demostrado que estos ag...
Ver más
Le asiste razón al reclamante sobre el derecho a la percepción de la indemnización prevista en el art. 212, cuarto párrafo, L.C.T., ya que, en sentencia dictada anteriormente entre los mismos sujetos se rechazó la demanda que pretendía la indemnización del art. 245 L.C.T. como consecuencia del despido indirecto.\nEsta indemnización es incompa...
Ver más
Debe desestimarse el planteo de declaración de inconstitucionalidad de los decrs. 1347/03 y 2005/04, pedido por el actor, ya que esta pretensión no contiene los mismos argumentos jurídicos ni la fundamentación sobre las causas o motivos por los cuales ellas podrían estar en colisión con la Constitución Nacional, correspon-diendo desestimar por forma...
Ver más
Respecto de la legitimidad del despido asumido por el actor, es oportuno recordar que dentro del régimen de estabilidad relativa impropia recibido por la LCT, puede el empleador unilateralmente extinguir el contrato de trabajo ya sea sin justa causa (art. 245, L.C.T.) o con justa causa ?... en caso de inobservancia por parte de la otra de las obligaciones resultantes del mismo que configure...
Ver más
En cuanto al sujeto deudor, no habiéndose acreditado los recaudos exigidos en el tipo legal del art. 54 L.S., debe desestimarse el pedido de condena solidaria a los socios; sobre el particular, corresponde tener en cuenta que la confesional ficta producida no resulta suficiente a los fines del corrimiento del velo, y ello porque para la operatividad de la presunción legal se requiere...
Ver más