La normativa aplicable para resolver las costas en los procesos incidentales es la de los arts. 130, 131 y 132 por expresa remisión del art. 133 CPCC.
El artículo 131 del CPCC estipula que en caso de allanamiento se exime de costas si éste hubiera sido real, incondicionado, oportuno, total y efectivo, a menos que hubiera incurrido en mora o fuere culpable de la reclamación; no dándose ese supuest...
Ver más
Respecto de la aplicación de las disposiciones relativas a la responsabilidad civil a supuestos de responsabilidad del Estado se sostuvo que: “… si bien los artículos 1764 y 1765 del Código Civil y Comercial delegan su regulación al derecho administrativo local, la provincia no ha dictado una norma que adhiera a la ley 26.944 o que formule su propio orden legal., De este modo, los reclamos realiza...
Ver más
Que la apelación haya versado sobre un incidente de perención generado en la órbita de un incidente de regulación de honorarios y no directamente sobre un incidente regulatorio, de ninguna manera impide subsumir el asunto en la regla especial del artículo 112, ley 9459.
El artículo de caducidad se presenta como una etapa o fase integrante del conjunto de actos y trámites del proceso de regulación...
Ver más
La especial individualización de dos clases de tercerías en el art. 84 de la ley 9459, abona la consagración de dos bases regulatorias únicas e independientes aplicables en correspondencia y de manera excluyente entre sí, según se trate de una u otra de las situaciones allí discernidas...
Ver más
Se incurre en inobservancia del principio de razón suficiente cuando se estableció de un modo dogmático el resarcimiento, fijándolo en la suma de dólares en que el perito había valuado el inmueble, pero sin proporcionar argumento alguno que justificara utilizar la moneda norteamericana para liquidar judicialmente la indemnización.
Si al resistir la apelación la Provincia esgrimió, entre varios ar...
Ver más
El carácter definitivo de la resolución objeto de casación no resulta de la calidad de irrevocable de que goza el acto firme o ejecutoriado, sino de su función procesal, siendo tal la que compone el litigio o concluye el pleito, decidiendo las cuestiones planteadas, agotando total o parcialmente el conflicto e imponiendo su conclusión.
Interesa saber si al recurrente le queda o no otra vía para s...
Ver más
Si el recurrente reconoce que el fallo valoró la causalidad de obligación como pilar de la admisión del proceso ordinario, pero no esboza siquiera un mínimo cuestionamiento en contra de ellos, que por consecuencia subsisten incólumes y se evidencia exacta la repulsa cuando sostiene que ninguna de las razones expresadas en el fallo fue considerada por la parte impugnante.
Cuando se pretende que la...
Ver más
El particular diseño de la acción de revisión, como especie dentro del elenco de vías impugnativas organizado por las previsiones adjetivas, amerita la estricta observancia de parte del recurrente, y comprobación a cargo de este tribunal, de las pautas directrices que condicionan tanto su admisibilidad formal cuanto su fundabilidad, materia en la que está interesado el orden público.
El carril ut...
Ver más
La competencia de la Sala , en ejercicio de la función de nomofilaquia y unificación, se halla supeditada al cumplimiento de los presupuestos básicos que condicionan su habilitación, entre ellos, que las disímiles interpretaciones legales que se intentan confrontar hayan sido plasmadas en oportunidad de dirimir casos análogos; pero dicha analogía no importa exigir identidad estricta entre todos y ...
Ver más
El objeto de una obligación de valor no es una suma de dinero, sino un cierto valor, que necesariamente deberá medirse en dinero al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda, siendo la indemnización de daños y perjuicios un ejemplo de esta clase de obligaciones.
La obligación de valor cristaliza el monto de los daños y no impide remitirse al resultado de la prueba com...
Ver más