El pago de las costas no importa una sanción a la temeridad o malicia del litigante vencido, sino una carga destinada a satisfacer los gastos que el vencedor ha debido efectuar para obtener el reconocimiento judicial del derecho que invoca. Las costas surgen en virtud de la acción deducida, se producen en el decurso del proceso que las origina y se reconocen mediante la declaración del órgano juri...
Ver más
El pago de las costas no importa una sanción a la temeridad o malicia del litigante vencido, sino una carga destinada a satisfacer los gastos que el vencedor ha debido efectuar para obtener el reconocimiento judicial del derecho que invoca. Las costas surgen en virtud de la acción deducida, se producen en el decurso del proceso que las origina y se reconocen mediante la declaración del órgano juri...
Ver más
Decretar la emergencia económica implicó modificar, por el hecho del príncipe, la paridad uno a uno con la divisa americana y afectó con ello derechos de los particulares, algunos de los cuales se encontraban consolidados. La declaración de emergencia nacional que dispone la ley 25.561 constituye una alteración sustancial, en el caso de relaciones entre particulares que analizamos, del pacto sunt ...
Ver más
No fue materia de controversia que el actor sufrió un infortunio laboral mientras prestaba servicios para la Municipalidad de Villa Carlos Paz -caída de un andamio de 10 mts. de altura-. Dicho hecho súbito y violento está previsto en el art. 6...
Ver más
No fue materia de controversia que el actor sufrió un infortunio laboral mientras prestaba servicios para la Municipalidad de Villa Carlos Paz -caída de un andamio de 10 mts. de altura-. Dicho hecho súbito y violento está previsto en el art. 6...
Ver más
El examen de fundabilidad consiste, primordialmente, en determinar si el efecto jurídico que la actora persigue corresponde, o no, a la situación de hecho que quedó acreditada en el proceso. Para ello hay que confrontar la plataforma fáctica mencionada con la estructura legal dada a priori y deducir las conclusiones jurídicas que de ello se deriven.\r\nCuando la plataforma fáctica coincide con el ...
Ver más
La demandada sostiene que la actora extinguió el vínculo sin preaviso, lo que le ocasionó daños indirectamente. El art. 231 L.C.T., establece que la extinción del vínculo deberá ser preavisado por cualquiera de las partes; en caso de que así no proceda, emerge la responsabilidad indemnizatoria del art. 232 del mismo cuerpo legal. En consecuencia, debe hacerse lugar a la reconvención, por un import...
Ver más
La demandada sostiene que la actora extinguió el vínculo sin preaviso, lo que le ocasionó daños indirectamente. El art. 231 L.C.T., establece que la extinción del vínculo deberá ser preavisado por cualquiera de las partes; en caso de que así no proceda, emerge la responsabilidad indemnizatoria del art. 232 del mismo cuerpo legal. En consecuencia, debe hacerse lugar a la reconvención, por un import...
Ver más
\r\nAunque se haya convenido libremente el salario entre actora y demandada, los haberes son irrenunciables (art. 12 L.C.T.), por lo que el el orden público laboral fulmina la eficacia del pacto del trabajador en inferiores condiciones que la establecidas en convenio colectivo de trabajo en el que está encuadrado. ...
Ver más
Aunque se haya convenido libremente el salario entre actora y demandada, los haberes son irrenunciables (art. 12 L.C.T.), por lo que el orden público laboral fulmina la eficacia del pacto del trabajador en inferiores condiciones que la establecidas en convenio colectivo de trabajo en el que está encuadrado. · El T.S.J. ha fijado doctrina sobre el particular afirmando que ?la inversión de la carga ...
Ver más