La violación al principio de congruencia se configura cuando la resolución otorga más de lo pretendido por las partes, cuando sustituye alguno de los elementos de la pretensión por uno distinto, o cuando el acto sentencia ha omitido expedirse sobre alguno de los elementos individualizantes de la pretensión.\nEl carácter imperativo de la norma -art. 37, ley 8226- impone pronunciarse sobre el tema y...
Ver más
La violación al principio de congruencia se configura cuando la resolución otorga más de lo pretendido por las partes, cuando sustituye alguno de los elementos de la pretensión por uno distinto, o cuando el acto sentencia ha omitido expedirse sobre alguno de los elementos individualizantes de la pretensión.\nEl carácter imperativo de la norma -art. 37, ley 8226- impone pronunciarse sobre el tema y...
Ver más
El despiste de un karting en un circuito callejero, que tuviera como consecuencia que se atropellara a varias personas, está mostrando que el conductor no tenía el pleno dominio de su rodado por la velocidad que llevaba. Existió negligencia en los términos de los arts. 512 y 902 C.C....
Ver más
La existencia de daño patrimonial queda acreditada por el solo hecho de haberse visto impedido el actor de la posibilidad de valerse de su vehículo para el uso que habitualmente le da, sea éste con fines lucrativos o de apoyo a las actividades normales del dueño y su familia o, incluso, de mero esparcimiento, lo cual importa una lesión al patrimonio de la víctima.
Según el curso normal y ordina...
Ver más
La falta de prueba no puede ser un obstáculo para la procedencia del daño moral porque éste, por su propia naturaleza, no es susceptible de prueba directa. No es posible acreditar una lesión al espíritu sino, en todo caso, la existencia de circunstancias objetivas externas susceptibles de ocasionarla. Debe considerárselo desde la sensibilidad media de una persona común y desde esta perspectiva no ...
Ver más
En nuestro sistema constitucional no está permitido a las provincias dictar normas que fijen reglas particulares en una materia que está regulada por el Código Civil de manera uniforme para todo el territorio de la República, como lo es, en general, el derecho de las obligaciones y en particular, todo lo atinente a los plazos y al curso de la prescripción liberatoria.
El poder conservado por la...
Ver más
La prueba pericial es el medio por el cual personas idóneas, ajenas a las partes, que poseen conocimientos científicos, artísticos o prácticos perciben, verifican hechos y hacen saber a los magistrados su opinión fundada en la interpretación de los mismos, apreciándolos de acuerdo con sus conocimientos especiales y que sirven para formar la convicción del sentenciante
El juicio de valor que emi...
Ver más
Frente a un caso donde la labor efectuada en conjunto por el perito oficial y el contraloreador dio como resultado opiniones disidentes, puede el juzgador en base al acervo probatorio y a las reglas que gobiernan el pensamiento humano (lógica, experiencia y psicología común) atribuir mayor valor al dictamen del perito de parte si el mismo se asienta sobre bases objetivas, racionales o científicas...
Ver más
La incapacidad es un elemento del daño, pero no es el daño mismo. No se trata de un daño resarcible autónomo, sino que debe verificarse si la incapacidad resultante del evento dañoso repercute en el ámbito patrimonial o extrapatrimonial de la víctima. En tal caso, el daño resarcible será el daño patrimonial o el daño moral.
Lo que se computa al indemnizarse la disminución sufrida por la víctima...
Ver más
La imposición de costas que tiene como base lo disciplinado por el art. 132 C.P.C.C., no responde a un criterio matemático, sino jurídico. La distribución debe materializarse teniendo en cuenta que la parte actora acreditó todos los presupuestos de la responsabilidad civil de los demandados, de allí que recaiga sobre ellos el carácter de vencidos....
Ver más