La normativa de forma en materia criminal vigente en la provincia ha receptado el denominado “principio de libertad probatoria”, permitiendo que todos los hechos y circunstancias relacionados con el objeto del proceso sean acreditados por cualquier medio de prueba (art. 192 C.P.P.). Esa norma establece restricciones a los medios probatorios cuando las excepciones previstas por las leyes así lo det...
Ver más
El reconocimiento del vínculo paterno-filial no requiere de un acto expreso, destinado exclusivamente a formular una declaración de voluntad sobre esa cuestión. No hay ningún inconveniente en que la manifestación se formule incidentalmente con motivo de otro acto. Por ejemplo, la manifestación incidental hecha en la declaración indagatoria de un proceso criminal, lo cual no vulnera la reglamentaci...
Ver más
El imputado, a instancias del presidente del tribunal de juicio, al efectuar el interrogatorio de identificación que impone el art. 260 en función del art. 385 C.P.P., espontáneamente reconoció la paternidad de la víctima. La simple circunstancia de que ese reconocimiento se haya expresado como respuesta a las interrogaciones, en modo alguno le quita naturalidad ni voluntariedad a lo declarado. En...
Ver más
Se considera decisiva la preexistencia de la prestación alimentaria para hacer efectivo el derecho a pensión, ya que éste se juzga como el reemplazo económico de aquélla (del voto de la mayoría, Dres. Cafure de Battistelli, Sesin).
La actora no ha acreditado la existencia de una prestación alimentaria de parte del causante (arts. 53, quinto párrafo de la ley 24.241 y 38 inc. “a” de la ley 8024)...
Ver más
Se considera decisiva la preexistencia de la prestación alimentaria para hacer efectivo el derecho a pensión, ya que éste se juzga como el reemplazo económico de aquélla (del voto de la mayoría, Dres. Cafure de Battistelli, Sesin).
La actora no ha acreditado la existencia de una prestación alimentaria de parte del causante (arts. 53, quinto párrafo de la ley 24.241 y 38 inc. “a” de la ley 8024)...
Ver más
El carácter definitivo de la resolución objeto de casación no resulta de la calidad de irrevocable de que goza el acto firme o ejecutoriado, sino de su función procesal, siendo tal sólo la que compone el litigio o concluye el pleito haciendo imposible su continuación, aunque hubiere recaído en un incidente.
Según ha sostenido la Corte Suprema de Justicia, corresponde vincular el concepto de se...
Ver más
El art. 13, inc. a, de la normativa nacional de tránsito se limita a establecer el alcance de la validez de la licencia de conducir otorgado por la autoridad jurisdiccional competente, pero nada dispone en orden a cuál sería la municipalidad u organismo autorizado legalmente para expedir tal licencia. Sin embargo, el art. 18 de la ley 24.449 dispone que si se efectúa una modificación o cambio de j...
Ver más
El carácter definitivo de la resolución objeto de casación no resulta de la calidad de irrevocable de que goza el acto firme o ejecutoriado, sino de su función procesal, siendo tal sólo la que compone el litigio o concluye el pleito haciendo imposible su continuación, aunque hubiere recaído en un incidente.
Según ha sostenido la Corte Suprema de Justicia, corresponde vincular el concepto de sen...
Ver más
Debe serle reconocido al condómino no sólo los gastos urgentes o necesarios para el mantenimiento de la cosa sino también los que han rendido provecho para todos los comuneros, que se identifican como "útiles"...
Ver más
El ejercicio del derecho de retención sobre el bien que recibió las mejoras no resulta admisible cuando el condómino obligado se encuentra en falencia. Si bien es cierto que la suspensión del derecho de retención que regula el art. 131 L.C.Q. contempla la situación que deviene de su ejercicio antes de la declaración de quiebra del desapoderado, ello no autoriza a desconocer que la ratio legis estr...
Ver más