I. Medidas cautelares o preventivas. Problemática comprendida. II. Concepto. III. Comprende bienes propios y gananciales. IV. Medidas cautelares desde una visión jurisprudencial. V. Inventario y avalúo de los bienes. Exclusión de la partición del hogar conyugal. VI. Inhibición general de disponer de sus bienes. VII. Embargo de bienes. Restricciones. VIII. Designación de un veedor. IX. Interventor ...
Ver más
I. Cuestiones preliminares. II. El origen de las fábricas recuperadas y los intentos de solución. III. Algunas breves consideraciones sobre la reforma. IV. El nuevo ordenamiento legal. V. El mantenimiento de los convenios colectivos. VI. El seguimiento del concurso mediante el Comité de Control. VII. La reformulación del pronto pago. VIII. La legitimación para intervenir en el salvataje. IX. La c...
Ver más
I. Introito. II. El formalismo. III. Las normas de la Acordada 04/2007. IV. Trascendencia de los recaudos formales. V. Panorama jurisprudencial. VI. Derivaciones y propuesta. 1. Su justificación. 2. Su fundamento. 3. Su implementación. VII. Cierre....
Ver más
I. El seguro contra la responsabilidad civil profesional de los médicos. Razones de su aparición. II. La definición del seguro contra la responsabilidad civil. Examen. III. El momento del siniestro en el seguro contra la responsabilidad civil. IV. El siniestro debe producirse durante la vigencia material del contrato. El principio de indivisibilidad del siniestro. V. El momento del siniestro y la ...
Ver más
Introducción. Vertiente de Cercano Oriente. Vertiente helénica. Vertiente sudamericana precolombina. Vertiente del noroeste europeo. Aportes de estas referencias. Posicionamiento en nuestro sistema jurídico. Sistema de protección de los menores de edad. Patria potestad. Curatela de los menores de edad. Tutela. Quiénes pueden ser pupilos y tutores. Tipos de tutela. Dinámica de la tutela. Tutela esp...
Ver más
1. El caso. 2. La cuestión de fondo. 3. La esterilidad no es una enfermedad. 4. No puede existir un “derecho” al hijo....
Ver más
Corresponde determinar la aplicación de la ley 26.472; modificatoria (entre otros preceptos) del art. 32 ley 24.660 y 10 C.P. Dicha norma, al ampliar las hipótesis de procedencia de la prisión domiciliaria, deviene aplicable por ser una disposición más benigna (artículo 2º, C.P.).
El estatus jurídico de cautelada que -hasta el momento- registra la interna no es obstáculo para analizar la petici...
Ver más
Conforme a la función de tutela general que se desprende de los arts. 3º y 4º de la ley 24.660, corresponde al tribunal efectuar un examen de la legalidad y razonabilidad de la sanción impuesta al interno y resolver las apelaciones deducidas....
Ver más
La Ley Orgánica para el personal del Servicio Penitenciario de Córdoba (ley N° 9235) establece entre las funciones de este personal, velar por la guarda y custodia de las personas alojadas en establecimientos de su dependencia (art. 48). Se infiere de ello que las solicitudes de resguardo de la integridad formuladas por internos, deberán ser atendidas por el personal penitenciario a fin de constat...
Ver más
El interno conserva el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades (art. 18 C.N.), por lo que impedir el ejercicio de tal derecho, en tanto no resulte restringido fundada y legalmente, constituye una arbitrariedad
La conducta típica del art. 4° inc. ff del decr. regl. 343/08, requiere para su configuración la negación sin causa ni justificación a ingresar o permanecer en el lugar ...
Ver más