El principio de la realidad económica, que combina fin u objeto de la ley, significación económica y hechos como han sucedido realmente, brinda un instrumento para evitar maniobras tendientes a eliminar o reducir ilegítimamente el quantum de la obligación tributaria haciendo uso y abuso de las formas jurídicas que el derecho privado pone al alcance de los sujetos. Pero, so pretexto de interpretar ...
Ver más
Las reformas en el sistema constitucional comparado, Ley Fundamental de Bonn, Constitución italiana y Constitución española, expresan que la actuación de la administración pública hoy no sólo se sujeta a la ley sino también al derecho. La reforma constitucional argentina y las modernas constituciones provinciales, como la de Córdoba, subordinan la administración al orden jurídico, con lo que se ot...
Ver más
Los recursos constituyen medios de fiscalización que el ordenamiento procesal confía a la parte, para que ésta pueda solicitar la corrección de equivocaciones en que incurriera el órgano jurisdiccional al emitir pronunciamiento. Por tal razón, el litigante debe procurar poner de manifiesto los yerros producidos por el juzgador, lo que implica al menos el intento de rebatir en forma completa los té...
Ver más
La postura asumida por la accionada al contestar la demanda se limita a formular una negativa particularizada de cada extremo fáctico invocado en la pretensión, sin dar, empero, su propia versión acerca de la relación habida y sobre los hechos que hubieran podido legitimar su accionar. Esta clase de actitud defensiva conforma un irregular ejercicio del derecho de defens...
Ver más
Para hacer extensiva la responsabilidad de la sociedad demandada a sus integrantes es necesario haber producido prueba terminante, concluyente, decisiva y con la virtualidad requerida para generar la aplicación de la norma invocada, por ser ésta de carácter excepcional y res-trictiva. Hacer extensivas las obligaciones a los integrantes de la sociedad, con base en afirmaciones ...
Ver más
La manifestación concreta de conocimiento del decreto que concede el recurso de apelación no interrumpe la perención de instancia para el caso de resultar procedente de acuerdo a derecho. Pero en el caso que dicha manifestación surja del acuse de perención de la instancia recursiva que luego resulte desistida, la única virtualidad jurídica que cabe ...
Ver más
La sola notificación y firmeza del proveído de autos no bastan para suspender la instancia y hacer cesar la carga de impulso procesal del litigante, sino que por el contrario ésta subsiste en cabeza del pretensor, quien en efecto debe agregar en el expediente la cédula y requerir el pase de causa a estudio, pues de no hacerlo en el plazo que prevé la ley la insta...
Ver más
El reconocimiento de una obligación, con los alcances del art. 718 C.C. es una declaración unilateral, irrevocable, declarativa (arg. art. 723 C.C.) y expresa, pues debe incluir en su contenido al llamado título primordial. El reconocimiento en nuestro derecho resulta siempre una aseveración de una obligación anterior, y es tal así que el art. 723 C.C. dis...
Ver más
La expresión de agravios debe contener un mínimo de técnica recursiva por debajo de la cual las consideraciones o quejas carecen de entidad jurídica como agravios, resultando insuficiente la mera disconformidad con lo decidido por el juez, sin hacerse cargo de los fundamentos de la resolución apelada. \nEs obligación inexcusable para el apelante al fundame...
Ver más
El pago de las costas no importa una sanción a la temeridad o malicia del litigante vencido, sino una carga destinada a satisfacer los gastos que el vencedor ha debido efectuar para obtener el reconocimiento judicial del derecho que invoca. \nLas costas surgen en virtud de la acción deducida, se producen en el decurso del proceso que las origina y se reconocen mediante la declaraci&o...
Ver más