Corresponde determinar conforme lo dispuesto por el art. 33 C.P.C.A. el límite hasta el cual puede ofrecerse la prueba allí mencionada, esto es si la norma incluye el día diez o si por el contrario lo excluye.
Tratándose de la forma de contar un intervalo del derecho, debe en primer lugar recurrirse a los principios sentados por el Código Civil. El art. 33 C.P.C.A. dispone que la diligencia pr...
Ver más
La compradora del inmueble no ha obrado con la diligencia que la ley impone, ya que en ocasión de firmar el boleto advirtió que los documentos que presentaba el supuesto propietario eran en apariencia auténticos, pero había una diferencia de edad entre la que figuraba en el asiento y la actual. Por ello debió tomar otros recaudos para celebrar la compraventa por la advertencia de estar ante una m...
Ver más
La excepción de inhabilidad de título es incompatible con la excepción articulada de pago parcial, de acuerdo a lo sostenido por doctrina y jurisprudencia, por cuanto a los fines de la inhabilidad es necesario una expresa negación de la deuda, cuestión que resulta totalmente contradictoria con la defensa de pago parcial. Pero teniendo en cuenta el principio iura novit curia, y de acuerdo a los hec...
Ver más
1. Introducción. 2. La hominización en la ciencia biológica. 2.1. Definición del problema. 2.2. . 3. La reproducción artificial en el ámbito jurídico argentino. 3.1. La legislación vigente. 3.2. Los proyectos de ley del Congreso de la Nación. 3.3. La doctrina nacional. 4. Naturaleza jurídica del embrión: nueva definición y solución del problema. 4.1. Premisa biológica-conceptual. 4.2. Premisa norm...
Ver más
Introducción. Autonomía del derecho de menores. Autonomía en lo penal. Consideraciones finales...
Ver más
A. Arrepentido 1. B. Arrepentido 2. C. Arrepentido...
Ver más
I. Quiénes son consumidores. II. Los contratos de consumo. III. Cultura y dimensión. IV. La ideología anti-banco...
Ver más
I. Introducción. II. Regulación constitucional. a. Constitución Nacional. b. Constitución de Córdoba. c. Otras constituciones provinciales. III. Conceptualización. a. Etimología. b. Contenido. c. Bancos de datos. IV. Clasificación. V. Ausencia de reglamentación. VI. Jurisprudencia. a. Corte Suprema de Justicia de la Nación. b. Córdoba. c. Otros tribunales....
Ver más