I. Introducción. II. El sistema de protección de los usuarios de los servicios públicos. III. El mecanismo de audiencia pública: derecho a participar. IV. La razonabilidad de las decisiones públicas. V. Conclusión. (Nota a fallo)...
Ver más
Sumario: I. Planteo del tema. II. Introducción. III. Ámbito de aplicación. IV. Exclusiones. V. Contracautela. VI. Principio de idoneidad cautelar. VII. Prohibición de coincidencia entre la cautelar y la demanda. VIII. Informe previo. IX. Vigencia temporal. X. La inaplicabilidad de la ley de cautelares a las causas que tramitan en instancia originaria de la Corte Suprema. XI. Medidas cautelares tip...
Ver más
Oportunidad, conciliación o reparación integral del perjuicio y conversión de la acción pública en privada y su inserción en el derecho penal sustantivo...
Ver más
I. Apunte preliminar. II. Introducción. III. Disyuntivas doctrinarias. IV. Aportes desde la historia del derecho. V. Un punto de partida: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. VI. Nueva luz para un problema viejo. VII. Eficacia administrativa vs. derechos humanos: ¿falsa opción? VIII. Consideraciones finales (sobre el imprescindible control judicial de la actividad admi...
Ver más
I. Hechos. II. Sentencia de primera instancia. III. Sentencia de Cámara. IV. Precisión sobre el derecho aplicable. V. La impugnación de la paternidad matrimonial. Legitimados activos en el régimen derogado. VI. La impugnación de la filiación matrimonial en el Código Civil y Comercial de la Nación. Legitimación activa. VII. Los presupuestos de la responsabilidad civil por falta de reconocimiento. V...
Ver más
I. Introducción. II. Primera fase: el problema. III. Segunda fase: soluciones jurídicas del problema. IV. Tercera fase: las razones de ser de las analogías y diferencias. V. Cuarta fase: investigación de las grandes tendencias evolutivas. VI. Quinta fase: la valoración. VII. Bibliografía....
Ver más
El tema. II. El llamamiento de autos. III. El desistimiento del recurso. IV. El planteo de inconstitucionalidad. V. Conclusiones....
Ver más