Si la víctima obtenía ingresos cuantiosos, su lucro cesante será significa-tivo, pero ello no aumenta proporcional-mente la indemnización que le corresponda por el perjuicio espiritual en comparación con otras personas de menores ingresos pero que sufren parecido desmedro objetivo y circunstancial. La entidad del daño moral debe valorarse en función...
Ver más
La magnitud del daño patrimonial que provoca la incapacidad, como parámetro para cuantificar el daño moral se limita a la envergadura de ella en sí misma, sin que ostente mayor relevancia la indemnización del daño material que ella ha generado porque, en definitiva, la cuantificación por daño moral transita caminos paralelos y autónomo...
Ver más
La solicitud de conversión de la quiebra debe reunir los mismos requisitos de la demanda de concurso preventivo y cumplimentarlos dentro del plazo improrrogable que el juez fije. El fallido no puede pretender la conversión en un proceso preventivo sino cumple todas las previsiones formales exigidas por el art. 11 L.Q.C.. Dichas exigencias adquieren relevancia ante la inexistencia de ...
Ver más
La solicitud de conversión de la quiebra debe reunir los mismos requisitos de la demanda de concurso preventivo y cumplimentarlos dentro del plazo improrrogable que el juez fije. El fallido no puede pretender la conversión en un proceso preventivo sino cumple todas las previsiones formales exigidas por el art. 11 L.Q.C.. Dichas exigencias adquieren relevancia ante la inexistencia de ...
Ver más
De la inteligencia del art. 465 C.P.C.C emerge que la condición de vencido en la incidencia de caducidad acarrea inexorablemente el cargo de la totalidad de las costas, supuesto cerrado y específico de aplicación del principio objetivo de la derrota, distinto e independiente del régimen general del art. 130 C.P.C.C precepto que no prevé ninguna excepción, ...
Ver más
De la inteligencia del art. 465 C.P.C.C emerge que la condición de vencido en la incidencia de caducidad acarrea inexorablemente el cargo de la totalidad de las costas, supuesto cerrado y específico de aplicación del principio objetivo de la derrota, distinto e independiente del régimen general del art. 130 C.P.C.C precepto que no prevé ninguna excepción, ...
Ver más
La circunstancia urgida por el apelante, para pretender eximirse de costas (razón fundada para litigar), se patentiza en el juego armónico de los incs. 4 y 5 del art. 7º C.P.C.C. del cual se colige que el tribunal que intervino en la medida cautelar, definitivamente fijada su competencia, lo es también para la cuestión principal. Si bien el dispositivo no distingue secr...
Ver más
La circunstancia urgida por el apelante, para pretender eximirse de costas (razón fundada para litigar), se patentiza en el juego armónico de los incs. 4 y 5 del art. 7º C.P.C.C. del cual se colige que el tribunal que intervino en la medida cautelar, definitivamente fijada su competencia, lo es también para la cuestión principal. Si bien el dispositivo no distingue secr...
Ver más
El art. 140 C.P.C.C. estima dos hipótesis: la primera prevé la situación del ?beneficiario condenado en costas?, por cuanto quien intente la declaración de la cesación del beneficio acordado deberá acreditar la modificación de las circunstancias que demuestren que el beneficiario ha mejorado su fortuna. La segunda contempla el caso del ?beneficiario...
Ver más
El art. 3999 C.C. establece que el que adquiere un inmueble con buena fe y justo título, prescribe la propiedad por la posesión continua de diez años. Como se advierte del precepto legal, tres son los elementos que han de concurrir simultáneamente para la procedencia de este medio de adquisición breve, a saber: justo título, posesión y buena fe. Con...
Ver más