Cabe establecer la concurrencia de culpa de la víctima y riesgo de la cosa, en el accidente en el cual la víctima perdió la vida al caer por la separación central de las losas de un puente vehicular, en cuanto a que por las características del lugar por el que transitaba, éste no era de circulación peatonal, sino de tránsito vehicular, poseía guarda railes y para pasar había que “saltarlos”. No ob...
Ver más
En el caso de muerte de la víctima, la indemnización por pérdida de chance solicitada por los padres, está dada por la frustración de la posibilidad cierta que tenía el reclamante de obtener una ganancia, y la indemnización deberá ser la “chance” misma, la que deberá ser apreciada según el mayor o menor grado de posibilidad de convertirse en cierta. Encontrándose probada la relación laboral de la ...
Ver más
Resulta justificada la procedencia del rubro daño moral por la suma de $ 120.000 acordado a los padres de la víctima, sin que obste el hecho de que ésta llevara una vida independiente y viviera lejos de sus padres, atento al vínculo de parentesco y sus condiciones. El monto se estima a la fecha del pronunciamiento, sin que genere intereses desde la fecha del hecho....
Ver más
Corresponde establecer la respon-sabilidad de las entidades demandadas: Dirección Nacional de Vialidad, a título de dueño de la cosa, y la Dirección Provincial de Vialidad y la Municipalidad de Córdoba, como guardianes de la misma cosa, por tener a su cargo el poder de policía sobre ella -señalización, mantenimiento- por el accidente ocurrido en un puente vehicular, de donde resultó la muerte de l...
Ver más
En cuanto al contenido que la motivación debe guardar, por un lado, debe consignarse expresamente el material probatorio en el que se fundan las conclusiones a que se arriba, describiendo el contenido de cada elemento de prueba; y por el otro, es preciso que éstos sean merituados, tratando de demostrar su ligazón racional con las afirmaciones o negaciones que se admitan en el ...
Ver más
En relación a la descripción del contenido de cada elemento de prueba, a los fines de fundar debidamente una sentencia, cabe consignar que la autosuficiencia de la sentencia en orden al arsenal conviccional en que se basa, es el presupuesto mínimo del contralor de logicidad de la conclusión fáctica a que el tribunal a quo arriba. Dicho control demandará qu...
Ver más
La fundamentación de la sentencia resulta inidónea cuando el pronunciamiento se basa en afirmaciones sin sustento, al no compadecerse con las constancias glosadas a la causa. Constituye un vicio de la debida motivación, el yerro en la percepción o la inadvertencia en la consulta de los autos, cuya consecuencia es la falsa representación de la realidad sobre la cu...
Ver más
Lo que hubiera denotado una relación independiente es si la actora podía elegir a qué pacientes atender o no y cuánto cobrarle a cada paciente según fuera de obra social, A.R.T. o privado. Aquí tal posibilidad no existía. No fue la profesional quien asumía los riesgos económicos de las prestaciones brindadas y de los contratos mé...
Ver más
Si se tratara de un contrato de locación de servicios civil debería haberse instrumentado por escrito, constar el plazo de duración y en todo caso establecer las obligaciones de las partes, que impide la ruptura intempestiva o en su caso se determina cómo se absorberán los daño y perjuicios que tal actitud ocasione. La actora sólo tenía oblig...
Ver más
Si la actora no estuviera regida por un contrato laboral y sus servicios fueron abonados de manera independiente por la demandada, debería haber figurado el monto abonado en los libros contables de la accionada como ?pago a proveedores? y la pericia contable del perito de la parte actora señala que los recibos emitidos por la actora no figuran contabilizados. En consecuencia se entie...
Ver más