Conforme con el sistema de la división de poderes, corresponde al Congreso de la Nación dictar el Código Penal y en ejercicio de esas atribuciones también determinar discrecionalmente las penas, pero esta potestad se encuentra limitada por las normas constitucionales que conforman el bloque que garantiza la interdicción de la arbitrariedad o irrazonabilidad también para la discrecionalidad.
En ...
Ver más
Conforme con la evolución legislativa y jurisprudencial para todos los casos, la reincidencia se encuentra acotada para su ponderación en la individualización judicial del monto de la pena dentro de la escala fijada por el legislador en forma proporcionada con el hecho injusto, atendiendo al mayor grado de culpabilidad que se advierte en una misma conducta delictiva.
Una cosa es ponderar la rei...
Ver más
Conforme con el sistema de la división de poderes, corresponde al Congreso de la Nación dictar el Código Penal y en ejercicio de esas atribuciones también determinar discrecionalmente las penas, pero esta potestad se encuentra limitada por las normas constitucionales que conforman el bloque que garantiza la interdicción de la arbitrariedad o irrazonabilidad también para la discrecionalidad.
En ...
Ver más
Conforme con la evolución legislativa y jurisprudencial para todos los casos, la reincidencia se encuentra acotada para su ponderación en la individualización judicial del monto de la pena dentro de la escala fijada por el legislador en forma proporcionada con el hecho injusto, atendiendo al mayor grado de culpabilidad que se advierte en una misma conducta delictiva.
Una cosa es ponderar la rei...
Ver más
El vocablo negligencia alude a una omisión que no encuentra otra causa eficiente que no sea el simple descuido; y por ello, el análisis de la conducta desarrollada por el sujeto a quien se le impute negligencia debe efectuarse en función de las circunstancias particulares que se dieron en el curso del trámite y que no le son imputables al sujeto; pues en el examen de tales contingencias se demuest...
Ver más
El régimen general del procedimiento probatorio receptado por nuestro código de rito informa que los plazos probatorios son fatales rigiendo, a su respecto, el principio procesal dispositivo, según el cual las partes soportan la carga de instar la prueba que les interesa, caso contrario, la consecuencia es la pérdida del derecho a producirla. Cuando la demora proviene de circunstancias ajenas a la...
Ver más
Para que comience a correr el plazo de prescripción es necesario que esté expedita la acción destinada a hacer valer el derecho emergente de la relación jurídica que vincula a las partes; y ello ocurre desde que se forma la relación, pero puede suceder que se haya establecido un plazo que posterga el ejercicio del derecho o una condición que subordina su nacimiento al acaecimiento de un hecho futu...
Ver más
A través de la recusación y excusación de magistrados y funcionarios, la ley pone a resguardo la garantía del juez imparcial o de la objetividad del integrante del Ministerio Público en el caso concreto....
Ver más
Para que proceda el apartamiento del magistrado o funcionario, no ha de requerirse certeza sobre el trato inequitativo; basta la sospecha de éste, en función de la efectiva acreditación de la circunstancia objetiva contemplada por el legislador. De tal manera, el temor de parcialidad es un motivo genérico de exclusión de un juez, siempre que quien lo esgrima demuestre la situación especial en la c...
Ver más
Corresponde a todo tribunal desarrollar una labor preventiva de posibles nulidades...
Ver más