La facultad discrecional de fijar la pena resulta revisable en casación en supuestos de arbitrariedad. Dentro de ese estrecho margen de recurribilidad, se ha fijado el estándar de revisión en los supuestos de falta de motivación de la sentencia, de motivación ilegítima o de motivación omisiva. La revisión casatoria se extiende también al monto de la pena cuando éste resulta manifiestamente desprop...
Ver más
Si el informe pericial se encuentra correctamente fundado, tanto al describir la existencia de las patologías como al señalar la relación entre éstas y el accidente que sufriera el actor, se determina que la lesión detectada tiene relación de causalidad con el accidente sufrido por el actor.
No existiendo en la causa otra prueba que debilite el dictamen oficial, éste adscribe pleno valor convic...
Ver más
Las prestaciones objeto de condena deben ser reajustadas conforme el índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables) introducido por la ley 26.773, se considera que tal pauta es de aplicación inmediata a las deudas pendientes por prestaciones dinerarias en virtud de lo dispuesto por el art. 17 Ib.
El art. 17 en los incs. 5 y 6, de la L.R.T. ha establecido parámet...
Ver más
En cuanto a los intereses que se deben abonar a partir de la fecha en que se manda a pagar el RIPTE, se entiende prudente establecerlo en el quince por ciento anual (15%) que será calculado sobre el capital resultante de la aplicación de tal ajuste....
Ver más
Los errores concernientes a las formas y solemnidades de la sentencias judiciales, que son ajenos a su contenido, son susceptibles de examinarse en casación sólo por el carril del inc. 1 del art. 383 C.P.C.C.
La calificación que se haga de la cuestión de hecho por la parte, no impide que el juez oriente su sentencia sobre el estado de cosas objeto del relato efectuado en la demanda.
Nada ob...
Ver más
El art. 330 C.P.C.C. constituye la recepción legal de uno de los principios lógicos clásicos que rigen la correcta construcción del acto jurisdiccional, el de identidad, y alude a la identidad jurídica que debe mediar entre los sujetos, el objeto y la causa que informa la litis.
Se verifica la violación al principio de congruencia si la sentencia en crisis ha limitado indebidamente la cuestión ...
Ver más
El momento en que se verificó la condición que hizo cesar la suspensión de los despidos (art. 16 ley 25.561) fue interpretada por la CNAT en el plenario Nº 324 en la causa «Lawson c/ Swiss Medical S.A.» (30/6/10), donde se fijó que la concurrencia de la condición prevista en el art. 4º ley 25.972, en lo referente a la derogación del incremento indemnizatorio del art. 16 ley 25.561, sólo debe consi...
Ver más
La interpretación del art. 3575 C.C. en cuanto establece que la separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse es causal de pérdida de la vocación sucesoria del supérstite ha generado desde su origen interpretaciones discordantes. Cualquiera fuere la postura que se adopte acerca de la carga de la prueba a los fines de decidir la pertinencia de la exclusión hereditaria del cónyuge supér...
Ver más
Toda resolución de Cámara debe ser definitiva o interlocutorio equiparable a ella para ser censurable en casación
El carácter definitivo de la resolución objeto de casación no resulta de su carácter irrevocable, sino de su función procesal, siendo inoficiosa la resolución no definitiva para provocar la vía de casación.
La desestimación del concurso especial no obstaculiza que los derechos de...
Ver más
La actividad por la cual el tribunal de alzada elabora su temperamento, no requiere un tratamiento pormenorizado de todas las pruebas producidas, lo que permite ahorrar pronunciamientos inútiles respecto de elementos inconducentes.
La posibilidad de seleccionar el material probatorio, descartando preliminarmente el que se presenta como inconducente, se justifica siempre que se encuentre preced...
Ver más