En caso de eximirse al comprador de consignar, el pago recién se considerará jurídicamente consolidado con la aprobación de la subasta. De la misma manera que cuando en situaciones normales, el pago es posterior a la aprobación.
Cámara C., C. y Cont. Adm. de San Francisco, autos «Tercería de mejor derecho promovida por el Banco...
Ver más
El vicio de lesión aparece configurado cuando se reúnen tres requisitos, uno de ellos objetivo, y los otros dos subjetivos: la obtención de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación, estado de necesidad, ligereza o inexperiencia del lesionado y explotación de esa inferioridad, por el lesionante....
Ver más
La ley 17.711 considera el boleto de compraventa como un verdadero contrato de compraventa, y no como un precontrato, el legislador le acordó el carácter de definitiva compraventa. Con la suscripción del boleto se concluye la compraventa inmobiliaria; pero subsiste la obligación de hacer escritura pública, que efectivamente perfeccionará posteriormente la transmisión del dominio del inmueble....
Ver más
El reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el cuerpo del instrumento quede también reconocido. Cabe recordar que la firma es la manera en que la persona manifiesta su voluntad de obligarse, por lo que al estampar su firma, el sujeto asume la responsabilidad por todo el contenido del documento....
Ver más
En el pagaré ejecutado, obra la vista signada por la demandada, acreditándose con ello la correspondiente presentación a los fines del cómputo estipulado para que se produjera el vencimiento de la obligación cartular. No obstante, no corresponde considerar cumplido en relación a la fecha, el requisito prescripto por el art. 27 del decr. ley 5965/63, cuando la fecha ha sido estampada más abajo de l...
Ver más
Siendo que se ejecuta un pagaré a la vista, en el que no se ha indicado otra cosa, los intereses corren a partir de la fecha de libramiento (art. 5º decr. ley 596/63). Pero ante el pedido de que éstos se computen desde el vencimiento del documento, lo que no es posible ya que no puede establecerse data de presentación del pagaré, no existe otra alternativa que estarse a la fecha de iniciación de l...
Ver más
En los créditos que otorgan las instituciones financieras la tasa de interés no puede exceder del 2,50% mensual no acumulativo, equivalente al 30% nominal mensual. No corresponde aplicar la tasa pasiva fijada por el a quo, que resulta notoriamente incongruente tratándose del interés de un préstamo otorgado por una entidad financiera, que tiene como principal activo los depósitos que reciben, por l...
Ver más
En los créditos que otorgan las instituciones financieras la tasa de interés no puede exceder del 2,50% mensual no acumulativo, equivalente al 30% nominal mensual. No corresponde aplicar la tasa pasiva fijada por el a quo, que resulta notoriamente incongruente tratándose del interés de un préstamo otorgado por una entidad financiera, que tiene como principal activo los depósitos que reciben, por l...
Ver más
El contrato de trabajo eventual es, en principio, transitorio y determinado por una tarea extraordinaria, propia o no del giro normal de la empresa y que termina con la realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio para el que fue contratado, es decir que su extraordina-riedad no tiene perspectiva de continuar....
Ver más
El empleador que pretenda que el contrato inviste la modalidad de eventual, tendrá a su cargo la prueba de la transitoriedad o extraordinariedad de la labor que motivó el comienzo y que justifica el fin de la relación y para ello debe basarse en hechos incontrovertibles, pues no basta la denominación que las partes le hayan asignado al contrato, debiendo además c...
Ver más