El demandado en un juicio de desalojo que no ha cumplimentado con el pago de las mercedes locativas en que ha sido incumplidor y así lo ha declarado la resolución judicial, tiene la posibilidad de apelar dicha sentencia. La doble instancia se encuentra a su disposición. Para que ello sea factible jurídicamente se le impone que cumpla una condición anterior y necesaria (el pago de los alquileres ad...
Ver más
Si se reclaman honorarios profesionales por la tarea desarrollada sobre la base de un contrato, debe analizarse su validez. El art. 472 C.C. establece que son de ningún valor los actos del incapaz posteriores a su declaración. La resolución que declara la incapacidad conlleva una restricción a la personalidad jurídica, en la que la persona pierde o limita su autonomía, llevando a que esta persona ...
Ver más
La protección del demente declarado que es incapaz absoluto de hecho, requiere que todos los actos jurídicos que otorgue por sí sean tenidos por nulos ab initio. Así resulta de nuestro derecho positivo, que equivale en este punto al universal y así lo requieren claros principios morales. Sobre esas normas y exigencias no puede prevalecer el criterio de la seguridad jurídica, mero principio general...
Ver más
Para el dictado de esta medida de coerción, se requiere de la existencia de dos presupuestos esenciales; el primero de ellos de carácter probatorio (fumus boni iuris) y que para esta etapa del juicio se conforma con el juicio de probabilidad que ya se encuentra contenido en la pieza acusatoria, el que ha sido reeditado nuevamente, pero con un mayor grado de convicción con la sentencia condenatoria...
Ver más
Para el dictado de esta medida de coerción, se requiere de la existencia de dos presupuestos esenciales; el primero de ellos de carácter probatorio (fumus boni iuris) y que para esta etapa del juicio se conforma con el juicio de probabilidad que ya se encuentra contenido en la pieza acusatoria, el que ha sido reeditado nuevamente, pero con un mayor grado de convicción con la sentencia condenatoria...
Ver más
En el proceso de interpretación de la ley no puede estar ausente el examen del tenor literal del dispositivo legal concreto, pero dentro su contexto jurídico sistemático. Esto exige consultar no sólo la estructura intrasistémica del cuerpo legal en donde se encuentra inserta la norma sino de todo el ordenamiento jurídico; concebido como un sistema coherente....
Ver más
En materia de fianzas reales, si bien jurídicamente no existiría obstáculo para que un inmueble propiedad de una persona física pueda sustituir un depósito en dinero efectivo, cabe considerar que la situación no resulta admisible cuando el bien ofrecido es propiedad de una sociedad anónima. El fundamento de tal postura guarda conexión con el texto del art. 58, 1ª disposición, de la ley 19.550, al ...
Ver más
El cuestionamiento sobre la idoneidad de los testigos resulta ser una cuestión incidental del proceso. Esto así por cuanto su naturaleza engasta en los términos del art. 426 C.P.C.C. ya que se trata de una discusión sobre un tema puntual que guarda conexión con la cuestión principal cuyo contenido no coincide con el nudo del litigio, sino que está compuesto de elementos anexos que requerirán de un...
Ver más
Cuando los elementos de prueba incorporados a una determinada causa resultan suficientes para dar por acreditados, con el grado de probabilidad propio del requerimiento de elevación a juicio, los extremos de la imputación jurídico penal con relación a los hechos atribuidos al acusado (art. 354 C.P.P.), se puede prescindir de un testimonio que, si bien puede ser útil al esclarecimiento de los hecho...
Ver más
Los principios de lesividad y de necesidad, por los que se puede delinear con suficiente precisión qué conductas no deberían constituir nunca un delito penal en un Estado de derecho, no operan de forma análoga en todos los casos que involucren conductas reprochables similares. Las particularidades de cada caso afectan su ponderación, impidiendo la elaboración de reglas genéricas, motivo por el cua...
Ver más